Noticias

La jornada “¿Deuda o Desarrollo?” pide reformar la deuda para evitar su uso como herramienta de opresión

13 marzo, 2025

Esta jornada prepara la próxima IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU este verano en Sevilla

En el marco del Año Jubilar 2025 y como preparación para la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU, se ha celebrado en la Universidad Loyola de Sevilla la jornada “¿Deuda o Desarrollo? Financiación para el Desarrollo y Doctrina Social de la Iglesia”. El encuentro, organizado por la Conferencia Episcopal Española, la Archidiócesis de Sevilla y la propia universidad, reunió a más de 250 participantes, tanto presencialmente como en línea, con el objetivo de reflexionar sobre la urgencia de una mayor justicia económica global.

Durante las mesas de debate, expertos nacionales e internacionales de la Iglesia y el ámbito académico destacaron el impacto del sobreendeudamiento en los países más vulnerables. Según los datos expuestos, más de la mitad de los países menos desarrollados enfrentan niveles críticos de deuda que alcanzan los 9 billones de dólares, mientras que el pago de intereses ha aumentado un 50 % en la última década. En consecuencia, unos 3.300 millones de personas viven en países que destinan más recursos a la deuda que a servicios esenciales como salud o educación.

El manifiesto final del encuentro subraya la necesidad de un replanteamiento de los mecanismos de endeudamiento para evitar que se conviertan en instrumentos de opresión. Inspirados en la tradición del Jubileo, los firmantes abogan por una economía más justa y solidaria que garantice condiciones de vida dignas. Entre las propuestas concretas destacan la cancelación o reestructuración de la deuda en países en crisis, el uso de canjes de deuda para financiar sectores clave como salud y educación, y una mayor transparencia en los acuerdos financieros internacionales. También se reivindica la creación de mecanismos justos de financiación climática, que reconozcan la deuda ecológica de los países desarrollados con los más afectados por el cambio climático.

El encuentro contó con la participación de destacadas figuras, como el arzobispo de Sevilla, José Ángel Saiz Meneses; el rector de la Universidad Loyola, Fabio Gómez-Estern; el cardenal Peter K. A. Turkson, canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias; y otros expertos en economía y justicia social.

El documento final concluye con un llamamiento a transformar la economía para que tenga un verdadero propósito social, recordando las palabras del Papa Francisco sobre la necesidad de “dar un alma a la economía” y construir un sistema que priorice el bien común sobre el beneficio financiero.

Utilizamos cookies propias para mejorar nuestros servicios y mostrarle información relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.. Más información aquí

ACEPTAR
Aviso de cookies